LA BASTILLA - ¿Desde cuándo escribe poesía? ¿Cómo surgió la
necesidad?
VICTORIA PALACIOS - Y…el tiempo y la poesía es uno de los
nudos creativos más ricos que brinda, a su vez, el tiempo que nos regalamos
para escribir. Es el tiempo en que la
mano bailando al ritmo del pulso cardíaco se apodera del lenguaje para
intentar, siendo hablado por él, hablar más íntimamente. Permitirnos un tiempo
para el tiempo del cuerpo siempre hace bien, siempre cura. Conjugar la curación
del cuerpo y del lenguaje hizo que me acercara de chica en forma intuitiva y
ahora desde una necesidad que se traduce en elección.
L B -¿Quiénes han sido sus influencias?
V P - En mi casa se escuchaba mucha música y en especial
música popular. Mis padres profesaron de alguna forma mi primer contacto con la
poesía de la mano de la música. En el reparto de los talentos, a mi hermano le
tocó la mejor parte, lo mío fue pura equivocación. Así continué equivocándome
con mis atenciones, mis necesidades y mis lecturas hasta el día de hoy. Pero,
puedo decir que en esas equivocaciones encontré grandes espacios de placer, hasta
dar con maestros en el arte de estimular.
L B - ¿Cómo considera el rol de la poesía en la sociedad
actual? ¿Qué temas la representan?
V P - No sé si debería cumplir un rol. La poesía hace bien.
Es un hermoso juego que nos permite entrar y salir de nuestra subjetividad
cuando se nos da la gana. Los que sufrimos no podríamos vivir sin poesía,
necesitamos de poesía todos los días, especialmente cuando vamos a trabajar. Si
no sufriéramos de amor, de muerte, de pura lágrima, seguramente estaría más abocada
al arte de contemplar, pero el juego estaría siendo sublimado y sería mucho más
aburrido.
L B - ¿Este es su primer libro? ¿Cómo surgió la idea de
escribirlo?
V P - Sí, en realidad el proyecto de publicarlo fue mucho
tiempo después de que arme la serie. Venía trabajando con la idea del libro en
la Clínica de Poesía que coordina Liliana Lukin en la Biblioteca Nacional y
comencé a hacer circular algunos de los poemas entre mis amigos. Luego surgió
la posibilidad de integrar un grupo con el cual gestionar nuestras propias
publicaciones, siempre pensando en publicaciones de pequeña tirada.
L B ¿Cómo se llega a publicar en la Argentina de hoy?
V P - Como en todos los ámbitos sociales con dinero o con
contactos. La mayoría de las Editoriales tiene todo un negocio montado que
depende de los escritores (y no de los lectores como debería ser). La falta de
creatividad de los Editores, y de todos los intermediarios que trabajan en la
producción de un libro, se deja ver en la imposibilidad de producir un público lector
para los nuevos escritores.
L B ¿El título de la obra, a que se debe?
V P - Alambique es el
proceso mediante el cual mis poemas fueron sometidos a la idea de Alambique, es
decir, a una proceso que quedó evidentemente inconcluso, pero que destiló
musicalidad, lenguaje, cuerpo y experiencia. El título surgió en una charla
entre amigos que producen licores artesanales, cuya marca es Alambique del Sur,
comenzamos a asociar la idea de escribir con beber, en fin…
L B - Hay un tema que parece se repitiera que es la
“memoria”, ¿qué papel tiene la misma en su obra? ¿Su poesía se acerca más a una
memoria colectiva o a una memoria individual o cotidiana? ¿O a ambas? ¿Por qué?
V P- La memoria es “el tema” de la poesía, de la literatura
en general. La irradiación dolorosa de la experiencia colectiva en el recuerdo
personal, siempre se proyecta materialmente en lenguaje, de ahí a su
reiteración en la literatura hay un paso. Sea ésta escrita u oral.
L B - ¿Cuándo escribe piensa en el afuera, en la recepción de
su obra y en la reacción del público? ¿O simplemente deja correr la pluma?
V P - Siempre pienso en una mirada posible. Y, por supuesto,
los hipotéticos lectores son mis amigos. Ni siquiera mi familia con la que
entablo otro tipo de diálogo. Quizás dejo correr la pluma en una primera
instancia, pero después someto a mis poemas a una tortuosa corrección. Por lo
menos así lo hice hasta ahora. Realmente es mi mayor deseo alcanzar en algún
momento un procedimiento que me permita acercar la idea poética al puro goce de
escribir. Pero, ya me han comentado que ahí comienza en los mejores casos la
copia de uno mismo, y en los peores la muerte.
FUENTE DE LA IMAGEN: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhs8iYTLAtBMxrrohlfc0ZenMMaRdE6YKdxayURog1xHpmNN2O_Wmcs1hf6h0wu6qlJzGcH1T6D6BDRkFPANSu-TXdTlvJooG1L79zZ93XDR2AmkUFBAyx5JSk_zeeFYGl1tqqw570y8hg/s253/Tapa+alambique%255B1%255D.JPG
No hay comentarios:
Publicar un comentario